sábado, 20 de marzo de 2010

PREVENCION DE PRRSV

Buenos dias, les comparto información de interes para todos los miembros de la red.
Aporte de Miguel Andrés Pardo

Protocolo de bioseguridad para la prevención de la diseminación del PRRSV
Última actualización 16/03/2010@08:35:16 GMT+1
Este manual proporciona un resumen de datos de experimentos específicamente diseñados para identificar las vías de transmisión del virus y desarrollar normas para reducir riesgos.
Andrea Pitkin, Satoshi Otake y Scott Dee
Centro de Erradicación de Enfermedades Porcinas
Universidad de Minnesota
Colegio de Medicina Veterinaria
Imágenes archivo

El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRSS) es una importante enfermedad porcina desde el punto de vista económico, que cuesta a la industria de los Estados Unidos aproximadamente 560 millones de dólares cada año. La prevención de la diseminación dentro y entre las poblaciones porcinas es un componente crítico del programa de control de enfermedades de la granja. Todos los protocolos se han validado (y los continúan siendo) durante el ensayo llevado a cabo los últimos dos años en nuestra granja modelo del Centro de Erradicación de las Enfermedades Porcinas (SDEC). Esperamos que los veterinarios de porcino puedan utilizar esta información para ayudar a sus clientes a desarrollar programas de bioseguridad efectivos para un control duradero del PRRS.

Vías directas de diseminación, animales vivos y semen
El cerdo es el único animal capaz de infectarse con el PRRSV. Una vez que la infección ha tenido lugar, el virus puede pasar desde los cerdos permanentemente infectados a los sanos a través de la sangre, saliva, leche y calostro, orina y heces, así como semen contaminados. Por lo tanto, es un punto crítico realizar las compras de material genético a explotaciones sometidas a controles regulares.
Se recomienda la comunicación entre los veterinarios para evaluar la salud actual de la piara antes de tomar una decisión de compra, seguida de una cuarentena y de la realización de análisis a los animales. A continuación se presentan algunos protocolos para reducir el riesgo de entrada del PRRSV a las granjas debido a la introducción de material genético.

Aislamiento
El aislamiento (cuarentena) es un componente crucial en el programa de bioseguridad del PRRSV. Las instalaciones para este fin deberían situarse a más de 120 metros del resto del rebaño, y lo ideal es que estuviera fuera del resto de las instalaciones. Los animales recién llegados deberían mantenerse separados del resto durante al menos 30 días. El personal de la granja debería examinar diariamente a estos animales en busca de signos clínicos y el veterinario encargado de la explotación debería permanecer durante este periodo en contacto con el veterinario de la explotación que ha suministrado los animales.

Análisis
Los nuevos animales deberían someterse a análisis de sangre 24-48 horas después de la llegada a las instalaciones de cuarentena, así como 57 días antes de su entrada al rebaño. Una vez infectados, el ARN del virus puede detectarse en el torrente sanguíneo 24 horas posinfección; por lo tanto, se recomienda realizar una PCR para detectar infecciones agudas. Se debe realizar un test de ELISA a las muestras recogidas en la última estapa del periodo de cuarentena para evaluar la presencia de anticuerpos frente al virus.
Con la llegada del método de hisopo de sangre, los centros de inseminación artificial pueden monitorizar proactivamente su estatus vía PCR, con muestras de sangre de los verracos recogidas ese mismo día, junto con un análisis regular del semen, de nuevo mediante PCR. Los productores y veterinarios pueden recibir el semen validado como PRRSV negativo a tiempo real, e introducirlo de forma segura en sus rebaños.
El virus
El PRRSV, agente etiológico del síndrome respiratorio y reproductivo porcino, es un virus ARN del orden de los Nidovirales, familia Arteviridae y género Arterivirus.
El PRRSV es un virus específico de especie y sólo es capaz de afectar al cerdo. Por lo tanto, ninguna especie (mamíferos, insectos o aves) pueden actuar como reservorios del virus. Respecto a su capacidad para sobrevivir fuera del cerdo, el PRRSV es susceptible a las altas temperaturas, cambios en el pH (< 6 y >7,65) y a la exposición prolongada a los rayos UV, así como a la inactivación química. Sin embargo, es capaz de sobrevivir durante meses e incluso años a la congelación (-20 ºC); a medida que la temperatura aumenta, su supervivencia disminuye. Por ejemlo, el virus puede sobrevivir durante 6 días a 21 ºC; 24 horas a 37 ºC y sólo 20 minutos a 56 ºC. Además, cuando hay humedad, el virus puede resistir al menos 11 días.

Vías indirectas
El PRRSV puede transmitirse mecánicamente de varias formas.

Instalaciones
Las instalaciones porcinas deberían gestionarse mediante el sistema todo dentro-todo fuera (TDTF), para reducir la diseminación del PRRSV desde los animales infectados de más edad a los sanos. Junto con el sistema TDTF, es importante desinfectar las instalaciones antes de introducir animales susceptibles.

Se recomienda cortar el césped y eliminar las malas hierbas que rodean las instalaciones.

En caso de instalaciones en las que se alojaron animales positivos al virus, es necesario eliminar completamente todo el material orgánico (heces, orina, comida, cama y fluidos corporales), así como lavar a conciencia las superficies. Debería prestarse una atención especial a puertas, comederos, bebederos, slats en los suelos y cualquier grieta o hendidura donde se pudieran almacenar sustancias contaminadas.
Una vez limpio, se debería aplicar un desinfectante eficaz a todo el corral (amonio cuaternario + glutaraldehído y el monopersulfato de potasio modificado, a una concentración del 0,8 y 1%, respectivamente, durante un mínimo de dos horas). La aplicación de desinfectantes en forma de espuma permite una mejor visualización de dónde se ha aplicado el producto y también prolonga el contacto entre las sustancias químicas y las superficies.
Después de la limpieza, se debe permitir un tiempo de espera o de secado. Ésta es la medida más importante en el protocolo de desinfección para una completa inactivación del virus.

Agujas
La cantidad de PRRSV en el torrente sanguíneo alcanza típicamente niveles altos en un cerdo infectado. Por lo tanto, la inyección a los animales de forma consecutiva con una misma aguja infectada puede derivar en una diseminación del virus, por lo que se recomienda cambiar las agujas entre las cerdas durante el tercer trimestre o utilizar tecnología “libre de agujas”.

Vehículos de transporte
El PRRSV puede diseminarse entre los animales susceptibles tras el contacto con vehículos contaminados. Por lo tanto, igual que las instalaciones, es crítico disponer de un riguroso protocolo de limpieza-desinfección-secado para la desinfección de camiones o vehículos de transporte. Los puntos de riesgo potencial en la cabina del camión (pedales, alfombrillas, etc.) deben desinfectarse de forma efectiva mediante el uso de un desinfectante en spray, como el Lysol. Respecto a los remolques debe eliminarse todo el material orgánico, prestando especial atención a los lugares de difícil acceso (esquinas, cierres, pestillos, etc.).
Una vez limpio, se deberían aplicar desinfectantes eficaces, usando el protocolo anteriormente descrito (concentraciones, periodos de contacto y método de aplicación).
Seguidamente a la desinfección, debe permitirse un tiempo de secado del vehículo. Igual que en las instalaciones, ésta es la medida más importante en el protocolo de desinfección para inactivar completamente el virus. Se recomienda el sistema de secado termoasistido y de descontaminación (TADD) desarrollado por PIC para obtener un remolque seco en la mínima cantidad de tiempo posible. Algunos estudios indican que 120 minutos con un volumen templado de aire con el sistema TADD puede eliminar el PRRSV.

Personal
El personal debería llevar a la práctica un tiempo de inactividad laboral (una noche) antes de entrar a trabajar en la granja. No son necesarios periodos de descanso muy extensos para este patógeno.
Se recomienda la utilización de la ducha antes de la entrada cada día, así como el sistema danés, que utiliza el cambio de monos y botas más el lavado de manos en áreas determinadas antes de la entrada en el volumen de aire compartido con los animales.
El uso de guantes puede ayudar a prevenir la transmisión del virus y se deberían cambiar regularmente, por ejemplo, entre camadas. El lavado de manos frecuente y el uso de desinfectantes con iodina pueden eliminar el virus de las manos.
En cuanto a la ropa, debería haber monos exclusivos de cada estancia y se deberían lavar de forma rutinaria. Una opción a tener en cuenta son los monos desechables. El uso de pediluvios puede ayudar a reducir el riesgo de transmisión del virus entre los grupos de cerdos y deberían cambiarse al menos cada día para mantener su poder desinfectante. Se deberían usar botas desechables o específicas de cada estancia. Nunca se deben sacar de la granja, se deberían lavar en profundidad para eliminar las heces de las suelas y también se deberían desinfectar.

Fómites
Los fómites contaminados, como los suministros de la granja y los envases, pueden vehicular mecánicamente el virus. Por lo tanto, todos los suministros que llegan a la granja deben desinfectarse, dejando al menos dos horas de contacto antes de la introducción definitiva en la granja. Un método aceptable para reducir el riesgo de diseminación es el doble envoltorio. Debería usarse una habitación específica para la desinfección y el secado de los fómites (habitación D&S). Todos los suministros entrantes se deberían almacenar allí, desinfectarse por todos los lados y permitir después un tiempo de secado de al menos dos horas antes de la entrada. Esto se puede hacer utilizando un nebulizador, que crearía una “niebla” de desinfectante. Después de cinco minutos de contacto, los fómites se rotan para que todas las superficies tomen contacto con el desinfectante durante al menos otros cinco minutos, tras los que se dejan reposar en la habitación durante un mínimo de dos horas.

Es un punto crítico realizar las compras de material genético a explotaciones sometidas a controles regulares.

Insectos
Las moscas y mosquitos pueden ser vectores mecánicos para el PRRSV y pueden transportar el virus al menos 2,4 km desde una granja infectada. Todas las entradas, ventanas y áreas por las que los insectos puedan entrar deben cubrirse con mosquiteras. Para mantener una adecuada ventilación, las ventanas deben limpiarse regularmente.
Los insecticidas basados en piretrinas son muy efectivos y están disponibles en forma de sprays o en líquido, también son efectios los cebos para insectos.
Se recomienda cortar el césped y eliminar las malas hierbas que rodean las instalaciones, así como el agua estancada, para eliminar los insectos de las áreas de estancia de los animales.

Una opción a tener en cuenta son los
monos desechables.
Diseminación aérea
La diseminación del PRRSV por el aire parece ser propia de un aislado específico del virus. Han aparecido nuevos aislados del virus altamente patógenos, como el MN184 y el 1182, cuya capacidad para viajar a grandes distancias vía aérea parece haberse incrementado, en comparación con los aislados tradicionales. Dado que los aislados se adaptan, es necesario tener esto en cuenta en los protocolos de bioseguridad para controlar la enfermedad de forma duradera. Para reducir el riesgo de diseminación aérea del PRRSV, se han adaptado los sistemas de filtración a las instalaciones porcinas. Los primeros sistemas han utilizado filtros tipo MERV 16 (95% DOP @ > 0,3 micras) y los resultados de los últimos 2-3 años han animado a seguir en esta dirección. La instalación de un sistema de filtración de aire depende del presupuesto individual del productor, de la localización de la granja (alta o baja densidad porcina), del nivel de riesgo asumido y del sistema de producción (comercial o de reproducción).
Si se instala un sistema de filtrado de aire en un edificio con ventilación por presión negativa, todas las áreas del edificio que pudieran servir como potenciales escapes de aire (grietas en los edificios y alrededor de las ventanas y puertas, contraventanas y ventiladores parados) deben sellarse. Además, debe instalarse un sistema de doble puerta entrada/salida para prevenir la entrada del aire potencialmente contaminado al espacio de aire compartido con los animales en los puntos de alto riesgo, como los lugares de entrada del personal, carga de animales vivos o muertos, las estancias D&S, etc.
El protocolo de sistema de doble puerta implica el uso de una cámara y de procedimientos específicos: la cámara debe contener una puerta externa y otra interna que comunica con el espacio de aire de los animales. Cuando se entra desde el exterior, la puerta externa se abre, el personal o los animales entran en la cámara y la puerta se cierra. Este mismo proceso se repite cuando se accede a la cámara desde la puerta interna. La cámara debe tener también un ventilador diseñado para limpiar el aire de la habitación cada cierto tiempo, por ejemplo, 15 minutos, en función del volumen de la estancia. Para ayudar a la evacuación del aire contaminado, se introduce aire “limpio” desde una antesala o una estancia con aire de los animales de las instalaciones.
El sistema de doble puerta ha sido probado y se ha demostrado su alta eficacia para prevenir la introducción de virus vía aérea, tanto con el modelo regional de producción del SDEC como en las granjas comerciales con filtros.
Conclusiones
Basada en nuestra experiencia y bajo condiciones de campo controladas, los protocolos resumidos en este documento son altamente efectivos para prevenir la diseminación del PRRSV entre las poblaciones porcinas. Obviamente, la implicación del personal es la clave para una implementación exitosa de estos procedimientos. Los veterinarios pueden desempeñar un papel importante, no sólo como miembros del equipo que traslada las normas de bioseguridad basadas en evidencias científicas a la granja, sino también como educadores del personal y auditores que aseguran que la implicación del personal es máxima.
Mediante la práctica de los protocolos expuestos se espera que los productores puedan de forma efectiva reducir el riesgo de introducción del PRRSV en sus rebaños y mantener un alto estándar de salud y de producción de sus granjas. Además, una aplicación más extensa de un programa global de bioseguridad para el PRRSV entre granjas puede ayudar a la reducción de la diseminación viral en una región, mejorando el éxito de los programas de control y erradicación de un área.

Miscelánea
La carne de los cerdos infectados puede almacenar el PRRSV durante al menos siete días a 4 ºC y durante meses si se congela a -20 ºC. Por lo tanto, no se debería permitir en ningún momento la entrada de carne fresca o congelada de cerdo a las instalaciones.
El PRRSV puede inactivarse mediante el proceso de compostaje o de incineración de las canales, por lo que sólo se deberían utilizar estos métodos para su eliminación. No debería permitirse en ningún caso el acceso de los camiones que transportan estos subproductos.

Agradecimientos
American Association of Swine Veterinarians Foundation.
Minnesota Rapid Agricultural Response Fund.
Patrocinadores del Centro de Erradicación de Enfermedades Porcinas

jueves, 11 de marzo de 2010

Acerca del trabajo en reproducción Bovina en el centro de Biotecnología Agropecuaria



PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN CBA

Con el desarrollo del programa de formación tecnólogo en reproducción bovina, el centro de Biotecnología agropecuaria realizó inversiones para la implementación y puesta en funcionamiento de un laboratorio de biotecnología reproductiva bovina, cuyo objetivo primordial es la formación de personal asistencial para los procesos de evaluación andrologica, crio conservación de material seminal, obtención, conservación y transferencia de embriones bovinos.
Producto de las actividades docentes, se generan nacimientos de embriones, pajillas de material seminal y embriones crio conservados, metodología que permite su almacenamiento por tiempo indeterminado. Un factor que limita la gestación y nacimiento de embriones es el numero de receptoras disponibles en la ganadería del CBA, que forzosamente deben ser novillas de vientre, ya que en vacas adultas las tasas de viabilidad de embriones transferidos bajan dramáticamente.
Desde el inicio del programa, se estima que han nacido, producto de transferencia algo mas de 30 ejemplares de las razas Overo Colorado, Simmental, Angus y Holstein, que paulatinamente incrementan el valor genético de la ganadería del CBA a la vez que permiten la replicación del material. Adicionalmente el laboratorio cuenta ya con un banco de embriones y semen que se incrementa a medida que se seleccionan y colectan ejemplares destacados de la ganadería.
Actualmente el laboratorio de biotecnología reproductiva bovina trabaja en los protocolos y adecuaciones de certificación ante el ICA, con miras a la comercialización y fomento del material genético producido en el centro, lo que permitirá impactar claramente a los pequeños y medianos ganaderos de la zona de influencia así como la valoración en campo de nuestro material genético.

martes, 9 de marzo de 2010

Aportes del Centro Agroempresarial y Turístico de Los Andes-Malaga

Un saludo especial a todos los miembros de la red.
En el link adjunto, encontraran información sobre los convenios que adelanta el centro de Los Andes, por solicitud de su subdirector David Hernando Suarez, lo publico para conocimiento de todos.


ftp://10.71.252.66/CENTRO%20AGROEMPRESARIALY%20TURISTICO%20DE%20LOS%20ANDES%20MALAGA/BAUDILIO/

Red Pecuaria y Red de Biotecnología Animal

Buenos dias, les comparto la definición y alcance de nuestras redes, elaborada por Miguel Pardo, asesor.

BIOTECNOLOGIA ANIMAL

LA RED DE BIOTECNOLOGÍA ANIMAL está enfocada a la implementación de procesos de mejoramiento genético y productivo animal, mediante la aplicación y desarrollo de herramientas tales como: inseminación artificial, transferencia transcervical de embriones, aspiración folicular transvaginal, fertilización y maduración in vitro de oocitos, inseminación artificial a tiempo fijo, manipulación y sincronización de celos, evaluación andrológica de reproductores, evaluación de receptoras y donadoras de embriones, colecta y crio preservación de semen, colecta y crio preservación de embriones, selección de reproductores por mérito productivo o genético, Administración, Manejo e Implementación de protocolos de laboratorio de reproducción animal, almacenamiento y utilización de hormonas reproductivas. Con el fin de proporcionar a los aprendices formación de alta calidad, con conocimientos avanzados y actualizados en las últimas tendencias e innovación tecnológica utilizada en Biotecnología Animal para de este modo contribuir al desarrollo del país.

CENTROS DE FORMACIÓN QUE PERTENECEN A LA RED:
• Centro de Biotecnología Agropecuaria, Regional Cundinamarca
• Centro Agropecuario y de Biotecnología el Porvenir, Regional Córdoba.
• Centro Pecuario y Agro empresarial, Regional Caldas.

CENTROS DE FORMACIÓN QUE SON SOCIOS DE LA RED:
• Centro Biotecnológico del Caribe, Regional Cesar.
• Centro Agropecuario “La Granja”, Regional Tolima.
• Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira, Regional Magdalena
• Complejo Tecnológico para la Gestión Agro empresarial, Regional Antioquia.
• Centro Agroindustrial y de Fortalecimiento Agro empresarial, Regional Casanare.
• Centro Agroindustrial, Regional Meta.
• Centro Internacional de Producción Limpia LOPE, Regional Nariño

AREAS DE INTERES EN LAS QUE SE ESTA TRABAJANDO:
• Estandarización de protocolos de IATF y sincronización de receptoras de embriones, considerando especie y relación medio ambiental.
• Protocolos de súper ovulación en bovinos, considerando especie y condiciones medioambientales.
• Crio preservación de semen y embriones bovinos de alta genética o de razas en vías de extinción (criollas).
• Aplicación de marcadores moleculares para la selección genética en hatos de producción lechera y cárnica. Evaluación de progenie.
• Estandarización del proceso de Aspiración Folicular Transvaginal y Fertilización Invitro de Oocitos, incubación y producción de embriones en laboratorio.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN:
• Tecnólogo en Reproducción Bovina.

TEMAS DE INTERES PARA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE INSTRUCTORES:

Trasferencia de embriones: Actualización en protocolos de superovulación, sincronización de celos, manejo de la donante y la receptora, protocolos de transferencia según especie.
Fertilización in vitro: Preparación de medios y soluciones, protocolos de fertilización y maduración in vitro, técnicas y protocolos de congelación y/o conservación de embriones, bioseguridad.
Aspiración folicular: Técnicas de aspiración folicular, selección de oocitos, conservación y transporte de oocitos, cuidados y manejo adecuado de las donantes, criterios de selección de las donantes.
Microbiología aplicada en laboratorios de biotecnología animal (sistemas de análisis de riesgos, criterios de calidad, bioseguridad, salud ocupacional), Técnicas de esterilización y reutilización de material en laboratorios de biotecnología animal (novedades y resultados)
Marcadores Moleculares y selección: Utilización de marcadores en selección genética, aplicación práctica como criterio de selección. Calculo de indicadores de mejoramiento
Evaluación de progenie, Evaluación lineal, actualización en genética molecular.

PLAN DE ACCION RED DE BIOTECNOLOGIA ANIMAL

1. Proponer lineamientos coherentes con el que hacer de los laboratorios de biotecnología Animal y las demandas del sector productivo.
2. Fortalecer la utilización de los laboratorios en los programas de formación pecuaria, buscando el desarrollo de competencias en estas técnicas en los programas pertinentes.
3. Promover el conocimiento de la red a nivel interno y externo
4. Implementar la estandarización de los procesos y procedimientos de laboratorios de biotecnología animal a nivel nacional
5. Actualizar el Blog de la red garantizando su funcionamiento y actualización periódica; registrando tópicos de interés: protocolos, técnicas, proyectos y resultados.
6. Programar tiempo a los instructores para realizar contribuciones a la red.
7. Continuar con el plan de capacitación y actualización de instructores en biotecnología.
8. Gestionar el apoyo de expertos y convenios a nivel nacional e internacional para brindar asesoría en biotecnología.
9. Establecer laboratorios de referencia con el fin de incentivar el intercambio de material, procedimientos, protocolos, entre otros.
10. Ejecutar acciones en todos los laboratorios de Biotecnología Animal para obtener el registro ICA con el fin de garantizar la calidad de los embriones y pajillas que se proveerán a la comunidad y a los centros de formación (producción de centros).

Miguel Pardo.